Un lugar amigable y respetuoso
¡Participa!

Foro

Avisos
Vaciar todo

3ª Parte: Capítulos del 7/10


Lucia Fernandez Vigil
Respuestas: 21
Moderator
Topic starter
(@isabel-vigil)
Miembro
Registrado: hace 1 año

Hola Psicoreaders!!!

Empezamos a comentar la 3ª parte del libro!!

Y empiezo con el capítulo 7. Me encanta el título: Cambio!!!

Vamos a ir viendo que podemos hacer para sanar la relación más importante de nuestra vida: la que tenemos con nosotros mismos!!

Qué ideas de este capítulo te han llamado la atención?

Nos leemos

3 respuestas
Vanessa Bertomeu
Respuestas: 2
Moderator
(@vanessa-bertomeu)
Psicóloga
Registrado: hace 1 año

Como bien decía Carl Gustav Jung, y que tanto uso con mis pacientes cuando se desvía el foco: "Quien mira hacia afuera sueña, quien mira hacia adentro despierta."

 

Muchas veces buscamos respuestas fuera, esperando que nuestras relaciones o el entorno nos den la seguridad, el amor, o la comprensión que ansiamos. Sin embargo, es en la conexión con nosotros mismos donde realmente podemos despertar y sanar.

 

Al mirar hacia adentro, descubrimos nuestras necesidades, limitaciones, y las creencias que a veces nos han llevado a depender excesivamente de otros para sentirnos completos.

 

Mansukhani propone algo similar en estos capítulos: que la sanación de nuestras relaciones exteriores comienza en el reconocimiento de nuestras heridas y necesidades internas.

 

De hecho, uno de los puntos clave que menciona es la importancia de desarrollar una "auto-relación" consciente, aceptando tanto nuestras sombras como nuestras fortalezas. Sin esta aceptación, proyectamos nuestras carencias y miedos en las personas que tenemos cerca, lo que muy a menudo es la fuente de conflicto en estas relaciones.

 

Al entrar en nosotros mismos para conocer nuestras luces y sombras, aprendemos a aceptar nuestra complejidad: lo que nos gusta de nosotros y lo que preferiríamos evitar.

 

Este proceso de autocomprensión y aceptación reduce la autoexigencia y nos permite reconocernos de manera más compasiva, lo cual fortalece la autoestima de verdad.

 

Una autoestima sana no se basa solo en resaltar nuestras fortalezas, sino conocer y aceptar nuestras limitaciones, sin juicios.

 

Este equilibrio interno es auténtico y nos ayuda a relacionarnos con los demás de verdad, con menos máscaras, siendo más auténticos y seguros. Cuanto más nos conocemos, menos dependemos de la validación externa para sentirnos valiosos.

 

Este es el gran trabajo, mirar dentro y reconocer nuestras luces y nuestras sombras.

Responder
Estefania Naranjo
Respuestas: 4
Moderator
(@estefania-naranjo)
Psicóloga
Registrado: hace 1 año

Finalizando el capítulo 7, en la página 277 podemos encontrar una cita de Arun donde señala que "Solo desde el estar bien yo puedo relacionarme con los demás bien" y qué razón tiene, para mí es un verdadero mantra.

Si nos ponemos a pensar a lo largo de nuestra vida...¿cuántas veces hemos hecho actos que realmente nos desagradaban para agradar de este modo a otras personas? Seguramente... ¡muchísimas! Incluso de algunas ni nos acordaremos...

Pero con esto vengo a que reflexionemos sobre estas acciones que toda/os hemos llevado a cabo (yo incluída) y que echemos la vista hacia atrás sobre:

- ¿Cómo estábamos con nosotra/os misma/os en esos momentos? 

- Si volviésemos atrás ¿repetiríamos tales acciones? o...sin embargo, tomaríamos consciencia de nosotra/os misma/os y ¿nos antepondríamos a las necesidades de los demás?

Responder
Ines OG
Respuestas: 4
Moderator
(@ines-og)
Psicóloga
Registrado: hace 1 año

En el capítulo 7, Arun también nos habla de las creencias y de cómo estas nos influyen en la forma de percibirnos a nosotros mismos, a los demás y al mundo. 

¿Tenéis identificadas estás creencias? 

¿Cuáles de estas creencias firmemente arraigadas pueden estar influyendo en vuestra percepción? 

¿Conocéis de dónde vienen? ¿Cuándo empezaron a instalarse en vosotxs? ¿Son creencias heredadas? ¿las hemos ido creando a lo largo del tiempo por situaciones que las han ido reforzando? 

¿Sois conscientes de cuándo aparecen y guían vuestras percepciones y por ende emociones y sensaciones? 

O como dice Arun...¿Quiénes son nuestros hechiceros? 

 

Os leo 😉 

 

 

Responder