Un lugar amigable y respetuoso
¡Participa!

Foro

Avisos
Vaciar todo

2ª Parte. Capítulos 4, 5, 6. RELACIONES

Página 1 / 2

Administrador
Respuestas: 2
Admin
Topic starter
(@administrador)
Administrador
Registrado: hace 1 año

Como Arun comenta, el libro está dividido en tres partes. Siguiendo su propia sugerencia vamos a saltar la primera parte, que es más árida, y empezar directamente por la segunda, dedicada a las relaciones.

12 respuestas
Lucia Fernandez Vigil
Respuestas: 21
Moderator
(@isabel-vigil)
Miembro
Registrado: hace 1 año

El término Dependecia Emocional es considerado erróneamente por muchas personas como algo inapropiado. Como Arun nos explica en la página 143 "la evolución nos ha hecho dependientes emocionalmente. Y de ese fuerte vínculo emocional es responsable el apego" 

Debemos distinguir, para no caer en errores, la dependencia emocional sana y la insana ¿conoces la diferencia?

Responder
4 Respuestas
EstherJimenez
Moderator
(@estherjimenez)
Registrado: hace 1 año

Psicóloga
Respuestas: 3

@isabel-vigil

Totalmente de acuerdo Isabel! Creo que nos ha reflejado tantas veces eso de que hay que ser independientes, que nos olvidamos del tremendo poder que tienen los vínculos, al fin y al cabo, como dice Arun, somos seres sociales e interdependientes.

Eso es algo que me encanta del libro, como refleja esto de forma tan clara.

Responder
Ruth Ruiz
Moderator
(@ruth-ruiz)
Registrado: hace 1 año

Psicóloga
Respuestas: 3

@isabel-vigil 

Sin duda, el libro explica de manera clara la importancia de cómo nos vinculamos en la infancia, destacando en la página 149 el papel crucial del apego temprano como un gran regulador en nuestros primeros años de vida. Los distintos tipos de apego tienen un impacto significativo en nuestras relaciones interpersonales a lo largo de la vida.

En la página 166, se aborda el concepto de "seguridad sentida", ilustrando cómo un niño, al sentir miedo, se calma y se siente seguro en presencia de su padre, lo que regula sus emociones. Este tipo de apego seguro forma la base para el desarrollo de relaciones saludables.

Además, Brooke Feeney menciona la "paradoja de la dependencia", que señala que cuando un vínculo te proporciona seguridad emocional, te sientes lo suficientemente confiado y autónomo como para explorar el mundo.

Desde la teoría del apego, podemos entender que cuando existe un apego seguro, se establece una dependencia emocional saludable. Esto abre la puerta a reflexionar sobre algunos puntos clave:

  • ¿Sabías que el tipo de apego que desarrollamos en la infancia puede influir en nuestra manera de relacionarnos?
  • ¿Conocías que los estilos de apego no son inmutables y pueden cambiar a lo largo de la vida?

Este es un tema fascinante que nos invita a explorar cómo nuestras primeras relaciones moldean nuestras experiencias emocionales en la adultez.

Responder
Estefania Naranjo
Moderator
(@estefania-naranjo)
Registrado: hace 1 año

Psicóloga
Respuestas: 4

@ruth-ruiz

¡Qué interesante! A esta reflexión vengo a añadir el término "apego seguro adquirido", propuesto por Main y Goldwin, que "hace referencia a personas que tuvieron relaciones de apego inseguro, pero que han logrado superar esas experiencias y, en la edad adulta, son capaces de tener relaciones de apego seguro con sus hijos y parejas" (página 176), lo cual me ha llevado a reflexionar acerca de las consecuencias negativas que tiene identificarse con un estilo de apego determinado en el sentido "yo me comporto de tal forma, porque tengo un estilo de apego (ansioso-ambivalente, evitativo o desorganizado)" pensando que estos son inmutables como bien comentas y que no se pueden cambiar. 

Igualmente, también me ha llevado a relacionarlo con el fenómeno de la "profecía autocumplida" "Efecto Pigmalión" provocando que las creencias que tenemos acerca de nuestro estilo de apego afecten, de manera inevitable, a la forma en la que nos relacionamos socialmente.

Os leo ❤️ 

Responder
Ana Bellido
Moderator
(@ana-bellido)
Registrado: hace 1 año

Psicóloga
Respuestas: 3

Es necesario distinguir de dependencia sana e insana y Arun sin duda va a ayudar al lector.  La "falacia de control" nos hace pensar que podemos ser independientes en todo, que querer es poder. Creencias irracionales que influyen en una inadecuada gestión emocional.

Responder
EstherJimenez
Respuestas: 3
Moderator
(@estherjimenez)
Psicóloga
Registrado: hace 1 año

Hola! Hoy quiero compartir una frase del capítulo 4 que me dejó sin palabras cuando la leí:

"Deducimos nuestra valía a partir del trato que nos dispensan los demás."

Cuando la leí, no pude evitar reflexionar sobre cómo construimos la imagen que tenemos de nosotros mismos a través de los ojos que nos han mirado a lo largo de la vida. Es increíble lo poderoso que es esto. No solo para entender como se ha ido formando nuestro autoconcepto (que a veces está sesgado negativamente por experiencias traumáticas, como menciona Arun), sino también cómo afectan nuestras relaciones en el presente a como nos percibimos.

Y eso me llevó a hacerme unas preguntas que quiero compartir contigo:

  • ¿Puedo aprender a mirarme desde otros prismas, con ojos cargados de cariño?
  • ¿Cómo influye mi mirada en la percepción que los demás tienen de sí mismos?
  • ¿Puedo cuidar mejor a quienes me rodean a través de una mirada de gratitud, admiración y ternura?
  • Y en nuestras relaciones de pareja... ¿Desde dónde miro a mi pareja? ¿Es una mirada que fortalece y construye, o que debilita?
  • ¿Qué impacto puede tener esa "mirada" en nuestra dinámica?

Nos vemos pronto 📖💗

Esther

 

Responder
1 Responder
Ines OG
Moderator
(@ines-og)
Registrado: hace 1 año

Psicóloga
Respuestas: 4

@estherjimenez 

Me parece muy interesante la reflexión que has hecho... pues también me impactó esta frase en el libro ... y me hizo reflexionar. Por supuesto, y partiendo de esta base: no sana una herida que ocultamos continuamente... 

Por otro lado, es común que las personas nos podamos sentir afectadas por la forma en que somos tratadas por los demás, ya que el trato que recibimos de los demás puede influir en nuestra autoestima y percepción de nuestro propio valor. Las interacciones sociales y la retroalimentación que recibimos de los demás pueden jugar un papel importante en la construcción de nuestra autoimagen y autoconcepto.

Sin embargo, es importante recordar que nuestra valía como individuos no debería depender exclusivamente del trato que recibimos de los demás. Cada persona tiene un valor intrínseco y único, independientemente de la forma en que sea percibida o tratada por los demás. Que, además, tal y como hemos podido extraer de la lectura: las cosas cambian de valor según donde estén. En la oscuridad valen más las orejas que los ojos.  

Es fundamental cultivar una autoestima saludable basada en el conocimiento (infinito) y aceptación de uno mismo, en lugar de depender exclusivamente de la aprobación externa.

Es natural que nos sintamos afectados por el trato que recibimos de los demás, pero es importante recordar que el valor personal va más allá de la opinión de los demás. Trabajar en el desarrollo de la autoaceptación, la confianza en uno mismo y el autocuidado puede contribuir a fortalecer nuestra autoestima y a construir una imagen positiva de nosotros mismos, independientemente de cómo nos traten los demás.

Y toda esta reflexión me hizo conectar con unas palabras de otro autor, Alejandro Jodorowsky: 

Hasta que no seamos capaces de ver a quienes nos ven, nadie nos verá.

No perdamos la esperanza, sin quererlo, las tinieblas avanzan hacia el resplandor de la belleza.

Cada movimiento de nuestro cuerpo es una danza que se integra en el giro feliz de los astros.

Un símbolo no concede un mensaje preciso, actúa como un espejo que refleja el nivel de conciencia del buscador.

 

Gracias 💙

Responder
Ruth Ruiz
Respuestas: 3
Moderator
(@ruth-ruiz)
Psicóloga
Registrado: hace 1 año

Continuando el hilo del apego pienso que entender el  impacto de nuestras estrategias de apego en las relaciones adultas y como buscamos el equilibrio afectivo me parece que nos ayuda a comprendernos.

En la página 182, se explica cómo las estrategias y comportamientos de apego que desarrollamos buscan compensar nuestros sistemas de afecto fundamentales: el sistema de seguridad, el sistema jerárquico y el sistema de apego.

A medida que intentamos equilibrar estos sistemas, podemos recurrir a comportamientos que pueden señalar el inicio de una dependencia emocional poco saludable. Es crucial entender que el estrés tiende a intensificar estas estrategias de apego, complicando aún más nuestras dinámicas afectivas.

El equilibrio entre estos sistemas es vital, como menciona Matthew Lieberman (pág. 185), ya que el miedo se activa de formas diferentes según cada sistema, pero existe la posibilidad de que se compensen entre sí. Por ejemplo, quienes crecen en entornos familiares donde se normalizan gritos, insultos o dinámicas dominantes, aprenderán que este tipo de comportamientos son parte de las relaciones íntimas. En la adultez, es probable que repliquen estos comportamientos, ya sea desde una posición de dominancia o sumisión.

Preguntas para reflexionar:

  1. ¿Cómo crees que los sistemas de afecto que desarrollamos en nuestra infancia impactan en nuestras relaciones adultas, ya sea de manera saludable o no?
  2. ¿Qué señales tempranas crees que podrían indicar una dependencia emocional insana, y cómo podríamos manejarlas para fomentar relaciones más equilibradas?

    Os leo con interés 🙂 

     
     
     

 

Responder
2 Respuestas
Lucia Fernandez Vigil
Moderator
(@isabel-vigil)
Registrado: hace 1 año

Miembro
Respuestas: 21

@ruth-ruiz 

Sigo como Ruth el hilo del apego porque me gustaría parar un poco en el final del capítulo 4, página 174. 

Fundamentales todos los puntos en los que aquí se detiene Arun, pero de todos me voy a quedar con 2 sesgos que veo tan frecuentemente!!

1) Utilizar el apego como un Zodiaco para saber cómo eres ( y cómo son los demás añadiría yo). Me sorprende ver cómo hay personas que leen algo sobre apego y vienen hablándome del apego que creen que tiene, ya no ellas mismas sino hasta la panadera de su pueblo!!! 

2) No se puede resolver dando al adulto lo que le faltó de pequeño y el ejemplo de dar el pecho a un adulto porque tuvo malnutrición de pequeño es total.

Este, en mi opinión, es el punto que siempre debemos tener en mente. Hay personas que eligen a otras y desde el principio ven esas red flags de conductas complicadas. Deciden negarlas excusando a su pareja porque "pobre, le han tratado tan mal en su casa" "qué va a hacer?? ha tenido una infancia tan complicada!!" y convencidas de que dándoles todo su amor, y más allá de todo su amor, esas conductas van a cambiar, se ven enredadas en relaciones muy dolorosas, al final de las cuales se lamentan "yo creía que me iba a querer más y que iba a apreciar todo lo que hacía porque nunca nadie se lo había dado. No funciona así?" No, no funciona así. 

¿te ha pasado esto alguna vez o hay alguien cercano a ti que le esté pasando esto?

Nos seguimos leyendo  😊 

 

Responder
Ana Bellido
Moderator
(@ana-bellido)
Registrado: hace 1 año

Psicóloga
Respuestas: 3

Hola psicoreaders

Al hilo de lo que comentas, que importante es conocer los sesgos que rigen algunas de nuestras conductas.  Por desconocimiento se habla de algunos aspectos psicológicos sin rigor. Además parece que muchas veces necesitamos colocarnos en una categoría (por ejemplo apego seguro o inseguro) para disminuir nuestro nivel de ansiedad. No hemos de olvidar que es importante desarrollar estrategias de regulación emocional y cuando hablamos de relaciones analizar cuales son los sesgos cognitivos que pueden favorecer una relación no sana.

Nos puede ayudar diferenciar entre lo que necesitamos y lo que queremos? Qué valores alimento cuando me relaciono?

Hasta pronto.

 

Ana

 

 

 

Responder
Estefania Naranjo
Respuestas: 4
Moderator
(@estefania-naranjo)
Psicóloga
Registrado: hace 1 año

¡Hola Psicoreaders! En esta ocasión vengo a destacar las relaciones verticales y horizontales a las que se hace referencia en el Capítulo 5 del libro. Saber distinguir ambos tipos es fundamental a la hora de establecer relaciones sanas.

¿Qué son las relaciones verticales? Se podría decir que son aquellas en las que existe una asimetría de poder, donde una de las personas ejerce más poder o influencia que en la otra y ello, por ende, conlleva a que se genere una gran dependencia. Como ejemplo, las relaciones que existen entre madres y padres con sus hij@s pequeños, son consideradas relaciones verticales, es algo entendible, como dice Arun en la página 182, ya que "debido a la inmadurez del niñ@, las madres y padres son los encargados de tomar las decisiones, de cuidarlos y proveerlos, por tanto, tienen el control y el poder sobre el mismo". Sin embargo, en las relaciones afectivas entre adultos también existen las relaciones verticales, siendo una de las principales causas el miedo o la herida de abandono.

En cuanto a las relaciones horizontales son aquellas en las que en ambos miembros de la relación existe un reparto de poder equitativo, donde el uno y el otro tienen "la capacidad de tomar decisiones, de proteger, de proveer, y de cuidar y sentirse cuidados" (pág. 184). Aquí, por tanto, podemos hablar de relaciones de interdependencia, siendo tales, voluntariamente elegidas y, por ende, más gratificantes. Aunque como bien dice el autor, "la relación más sana no es siempre horizontal, sino que puede fluctuar en el tiempo" (habrá ocasiones en las que mi pareja de un 70% y yo un 30%, y otras en las que sea al revés).

Con esta diferenciación entre ambos tipos de relaciones, me gustaría que reflexionaseis acerca de las mismas:

- ¿Consideras que existe algún factor fundamental para que se dé un tipo de relación y no otra?

- En el caso de que sí. ¿Cuál o cuales crees que pueden incidir?

Os leo ❤️ 

Responder
Página 1 / 2